En el Océano Pacífico se está acumulando desde hace años un descomunal vertedero de plástico que las grandes corrientes marinas transportan desde los lugares más lejanos. En la actualidad una de esas manchas de océano de plástico ocupa una extensión similar a los Estados Unidos.

La mancha cubre cerca de 500 millas de la costa de California, rodea Hawai y se extiende hasta casi Japón, concentrándose en las zonas de las calmas tropicales del Pacífico, zonas alejadas de las rutas de navegación habituales por la falta de vientos y corrientes.
Se calcula que contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios plásticos que se remontan al origen de la era del plástico.
De hecho, los desperdicios de plástico suman el 90% de los desechos que flotan en los océanos, afectando a todo el ecosistema marino y causando la muerte de miles de organismos, desde peces a aves marinas. El programa medioambiental de la ONU estima que cada año mueren cerca de un millón de aves y alrededor de unos 100.000 mamíferos marinos por la ingestión de desperdicios plásticos.
Blanca García Sánchez 3ºC
ResponderEliminarMe parece vergonzoso que permitamos,la sociedad, que haya esta enorme masa de plásticos.Hay pocas soluciones para acabar con ella pero es necesario que dejemos de consumir bolsas de plástico.Hoy en día muchos supermercados han dejado de dar bolsas de este material contaminante sustituyéndolo por bolsas de cartón o plástico duro. También han cambiado su tamaño,cuanto mayor sea la bolsa más cantidad podremos meter y menos bolsas necesitaremos.
Respecto a la mancha de plástico es necesario que acabemos con ella,que la eliminemos del mar ya que esta contaminando gravemente el agua marina y supone un peligro para muchos organismos;peces,aves o mamíferos marinos.
Al igual que el agua embotellada,la enorme mancha de plásticos del Pacífico es un problema desconocido para muchas personas,por este motivo es necesario que tanto los gobiernos como la prensa dieran a conocer estos asuntos a los que no se les da la importancia que se merecen.
considero que esto que esta pasando en el mundo es una verdadera verguenza, que deberiamos de cuidar mas las cosas que nos importan, cuidar nuestro entorno, ya que por ejemplo, en este caso, la contaminacion de los mares es muy peligrosa.
ResponderEliminaraunque no la consumamos directatemte las consecuencias ecologicas de su contaminacion pueden ser mui graves, pueden llegar a extinguirse ciertas especies que solo habiten por esas zonas.
y ya no solo el plastico, sino metales pesados y el petroleo tambien van a parar al mar; para intentar solucionar esto se construyen plantas depuradoras, que si, hacen un gran trabajo intentando eliminar elementos contaminantes pero no es suficiente para ponerle una solucion a las grandes masas de vertidos que flotan por el oceano.
El texto lleva a una reflexión fundamental: Todos los gobiernos del mundo deben fomentar políticas encaminadas a evitar la contaminación medioambiental y, sobre todo, deben destinar una parte importante de sus presupuestos tanto a eliminar los restos contaminantes que ya existen (buen ejemplo es esta gigantesca mancha de plástico que invade el Océano Pacífico) como a invertir cada vez más en los procesos de reciclaje.
ResponderEliminarDel mismo modo, desde todos los ámbitos, comenzando en el núcleo fammiliar y, desde la infancia, debemos ser educados en la "cultura del reciclaje", porque de ello depende el futuro de la vida en la Tierra.
Laura Curiel 3ºC
ResponderEliminarMe parece absolutamente vergonzoso que se haya permitido semejante barbaridad. Deberíamos tener mucho más cuidado con todo lo que consumimos y después qué hacemos con ello, para no ocasionar daños mayores de los que ya ha causado su producción.
En el caso de esta enorme mancha de plástico, creo que sería necesario intentar por todos los medios posibles eliminarla del mar, ya que está acabando con muchas especies marinas, es decir, empobrece la biodiversidad del planeta.
MARÍA CARRERA SÁNCHEZ 3ºC:
ResponderEliminarLa mayoría de las personas del mundo no son conscientes de la enorme masa flotante de plásticos que se concentra en el océano Pacífico.
Para solucionar esto es importante que se reduzcan los materiales de plásticos y se sustituyan por otros materiales que no afecte al medio ambiente.
Cada país, en mi opinión, debería encargarse de multar a las personas que tiren desechos al mar o contaminen, ya que si esto no se arregla pronto y va en aumento porque no se le da la importancia necesaria, dentro de unos siglos esta masa aumentaría su tamaño considerablemente ya que algunos plásticos tardan hasta 1000 años en desintegrarse (botellas de plástico, vasos desechables de polipropileno...) por lo que la situación se complicaría mucho más.
Esto lo único que hace es afectar gravemente a los animales marinos y perjudicarnos.
Que se resuelva el problema depende de toda la sociedad ya que si a esto se le suma el problema de la atmósfera, la capa de ozono, la lluvia ácida... qué será en el futuro.
Es verdaderamente vergonzoso que las bolsas de plástico en vez de ser recicladas o destruidas se viertan al mar. Las consecuencias medioambientales que esta causando esta masa plástica son lamentables, no se puede permitir que mueran al año un millón de aves y 1oo.ooo mamíferos marinos.
ResponderEliminarLas medias adoptadas por muchos supermercados de no dar mas bolsas de plástico, es un primer paso para reducir el consumo de las bolsas de plástico.
¿Y no se debería limpiar esa masa de plásticos del Océano Pacífico?
Comentar la entrada de flatulencias de vacas
ResponderEliminarLaita, no hagas propaganda.
ResponderEliminarEs verdaderamente vergonzoso que las bolsas de plástico en vez de ser recicladas o destruidas se viertan al mar. Las consecuencias medioambientales que esta causando esta masa plástica son lamentables, no se puede permitir que mueran al año un millón de aves y 1oo.ooo mamíferos marinos.
ResponderEliminarLas medias adoptadas por muchos supermercados de no dar mas bolsas de plástico, es un primer paso para reducir el consumo de las bolsas de plástico.
¿Y no se debería limpiar esa masa de plásticos del Océano Pacífico?